Politicología : de la retórica a la ciencia y regreso. Para una filosofía de la ciencia política / Carlos Strasser
Por: Strasser, Carlos
.
Colaborador(es): FLACSO. Programa Argentina
.
Tipo de material: 



Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" - FLACSO Argentina
Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de FLACSO ArgentinaLa misión de la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de FLACSO Argentina es satisfacer los requerimientos de información y documentación de la comunidad a la que sirve, desarrollar competencias para el acceso y uso de información en los miembros que así lo requieran, mantener espacios físicos y virtuales que creen óptimas condiciones de aprendizaje e investigación, y preservar, procesar técnicamente y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico constituido a lo largo de su historia.” Las áreas temáticas que abarca la biblioteca son: Educación, Historia, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología Cognitiva, Gerencia Social, como así también Antropología, Medio Ambiente, Género, Juventud, Opinión Pública, Gerontología, Bioética y Políticas Públicas. |
Colección central | F.0613 | Disponible | 000624 |
El punto de partida del escrito es la crisis de la idea positivista de la ciencia política. En esta situación el autor se propone echar mano de una vieja tradición filosófica: la Retórica, paralela de la Dialéctica. Al efecto, argumenta en dos etapas. En la primera, de carácter crítico y tono escéptico, estable sumariamente las principales dificultades epistemológicas del conocimiento científico, distinguiendo entre planos de hecho y de derecho, o de sociología y psicología del conocimiento y de filosofía de la ciencia. En la segunda, que quiere ser constructiva y reivindica el carácter racional de la empresa científica, enfoca el problema de la objetividad de modo de particularizar en la intersubjetividad, la persuasión y la refutabilidad. Al respecto, discute un juicio de Raymond Aron sobre la teoría de la plusvalía, el cual implica una postura epistemológica inconveniente para las ciencias sociales en general, y propone (habida cuenta de las insuficiencias de esa postura y la crisis antes aludida) que argumentar persuasivamente, si se lo hace sin engaño ni recursos racionalmente despreciables, tiene de más sobre demostrar y convencer -conforme a lógica- unos elementos de force contragnante racional que la epistemología vigente todavía no ha capturado. La tesis es que en ciencias sociales o humanas se persuade o no se convence. Así, amén de que la sociología del conocimiento puede tener relevancia epistemológica directa, la Retórica -entendida en clave nueva- puede aportar una comprensión más amplia y penetrante de los términos de la posibilidad de un conocimiento científico en materias políticas y sociales.
No hay comentarios para este ejemplar.